Categories: News

NVIDIA ayuda a demostrar que el hombre sí pisó la Luna

 

Siempre han existido grupos de escépticos que ponen en duda la veracidad de las imágenes tomadas por la tripulación del Apollo 11 sobre la superficie de la Luna durante la misión de 1969.

De todos los argumentos en contra, dos son particularmente interesantes de estudiar.

Con respecto a la imagen que se muestra más arriba, donde aparece la figura de Buzz Aldrin descendiendo del módulo lunar, se afirma que para haber podido iluminar de tal manera al astronauta hubiese sido necesario haber integrado alguna fuente de luz artificial en la escena, adicional al Sol. Se indica que, si efectivamente dicha fotografía hubiese sido captada en la Luna, el individuo debería haber estado en completa penumbra.

El segundo argumento tiene relación con la no aparición de las estrellas en ninguna de las imágenes.

 

 

Tomando en cuenta estos dos puntos, NVIDIA decidió poner a prueba una nueva tecnología, presente en su línea Maxwell, la Voxel Global Illumination.

La nueva tecnología permite incorporar la iluminación global al proceso de renderizado, en tiempo real.

La iluminación global corresponde básicamente a la luz presente en la escena producto de la serie de rebotes que lleva a cabo sobre las distintas superficies una vez que deja la fuente de emisión.

Así fue como, después de mucho estudio y pruebas fallidas, el equipo de NVIDIA, utilizando Unreal Engine 4, descubrió que lo que hacía posible que Buzz Aldrin tuviera el aspecto de la fotografía era nada más y nada menos que la figura de quién había tomado la imagen, Neil Armstrong.

Resulta que el traje de los astronautas refleja cerca del 85% de la luz incidente, por lo que que hubiese sido perfectamente posible que Armstrong iluminara a Aldrin, y no una luz de estudio.

Ahora, con respecto a la teoría de las estrellas. Cuando tomas una fotografía a plena luz del día, y haces foco sobre algún objeto, el lente tiende a ajustar su apertura a ese objeto, por lo que el cielo suele salir quemado. Lo mismo ocurre en la Luna, solo que al no haber atmósfera, el cielo aparece negro.

Al final del video se muestra cómo al aumentar la apertura del lente, se comienza a quemar la superficie lunar, y empiezan a aparecer gradualmente las estrellas.

 

Fuente: Engadget

 

Ejezeta

Recent Posts

3ds Max scripts that could save you lot of time

Vjeko from RenderRam shares 5 awesome 3ds Max scripts that will help you save a…

1 day ago

Stable Diffusion + ControlNET in Architecture

The YouTube channel ArchViz presents a great tutorial on using Stable Diffusion and ControlNet to…

1 week ago

Architecture Plans in Photoshop for Beginners

Oliver from Upstairs takes you through a step-by-step guide on turning ordinary architecture plans into…

2 weeks ago

How to create perforated panels in 3ds Max

Adán Martin explains how to create customizable perforated panels in 3ds Max, controled by a…

3 weeks ago

Back To Basics: Introduction To 3ds Max | Part 5

Vjeko from RenderRam shows you how to create materials, apply textures, and set up realistic…

4 weeks ago

V-Ray 7 vs Corona 12: What to choose in 2025?

In her latest video, Agnieszka Klich from Arch Viz Artist compares Chaos V-Ray 7 and…

4 weeks ago